DIPLOMATURA EN DERECHO PROCESAL

2019

 

Las clases se dictarán:

-Viernes: de 16 a 20 hs.

-Sábados: de 8:30 a 12:30 hs.

 

 

PROGRAMA:

22 y 23 de marzo

MÓDULO I. 

EL SERVICIO DE JUSTICIA. PROCESOS DE CONOCIMIENTO.

LA VERDAD EN EL PROCESO CIVIL.

El Estado y el servicio de justicia. La ideología del Estado como condicionante del diseño de la administración de justicia.

Proyecciones sobre las características del proceso, el rol del juez, de los abogados las prácticas probatorias. La función del proceso y su diseño, deberes y facultades de jueces y abogados.

El valor de la verdad en el proceso. Relaciones entre la técnica de la producción probatoria y la calidad del material de prueba obtenido.

Gestión de la etapa probatoria del proceso civil. Proceso por audiencias. Medios probatorios y concentración de los actos procesales.

Programa nacional de generalización de la oralidad en los procesos de conocimiento civiles y comerciales. Estado de situación.

Conformación de la litis. Impedimentos. Excepciones. Defensas. Concepto, clasificación y relevancia de las distinciones.

Anteproyecto del Código Procesal Civil y Comercial

Andrés Antonio SOTO

 

10 y 11 de mayo (se reprogramó la clase originalmente fijada para abril)

MÓDULO II

DERECHO PROCESAL Y ACCESO A LA JUSTICIA.

TEORÍA DEL CASO Y LITIGACIÓN.

El acceso a la justicia en las constituciones y los pactos internacionales:

Tutela judicial continua. Tutela judicial efectiva. Acceso irrestricto a la justicia (legitimación).  Acceso irrestricto a la justicia (obstáculos económicos y culturales).

Gratuidad de los trámites. Plazo razonable.

Teoría del caso. Objetivos y pretensiones en el proceso. Hechos. Normas aplicables. Argumentos. Estrategia y proposiciones fácticas. La narración. Organización y presentación de la prueba. Herramientas de litigación (presentación del caso, interrogatorio de partes, testigos y peritos, contra interrogatorio, alegatos).

Anteproyecto del Código Procesal Civil y Comercial.

Pablo Agustín GRILLO CIOCCHINI

 

17 y 18 de mayo

MÓDULO III.

DERECHO PROCESAL DE FAMILIA.

El derecho procesal de familia en la normativa del Código Procesal Provincial y en el Código Civil y Comercial de la Nación. Principios rectores. Posiciones jurisprudenciales y doctrinarias. Competencia. Etapa previa y de conocimiento: audiencia preliminar y vista de causa. Recursos ordinarios y extraordinarios. Participación del menor de edad en el proceso. Procesos especiales: Autorizaciones judiciales; Divorcio: convenio regular, compensación económica, liquidación del régimen patrimonial; Filiación: acciones de emplazamiento y de desplazamiento, prueba; Adopción: estado de adoptabilidad, guarda con fines de adopción y juicio de adopción, Responsabilidad parental: cuidados personales, alimentos, plan de parentalidad, delegación de responsabilidad parental y otorgamiento de la guarda; Determinación de la capacidad: reglas generales, legitimados, prueba pericial, sentencia, revisión; Violencia familia: legitimados, medidas cautelares, abordaje de las demás cuestiones del grupo familiar.

Mariela PANIGADI

 

14 y 15 de junio

MÓDULO IV

GESTIÓN DE LA OFICINA JUDICIAL.

LA ORALIDAD EN EL PROCESO CIVIL.

La oficina judicial. Organización administrativa y jurisdiccional. Características distintivas entre ambas.

Medidas jurisdiccionales y administrativas para la mejora de la gestión: oralidad efectiva; prácticas uniformes de actuación, despachos anticipatorios; hitos y plazos procesales.

Mediciones sobre calidad y eficiencia. Indicadores y resultados. Importancia y aplicación práctica.

Nuevos modelos organizacionales. Experiencia de Gestión Asociada en la Provincia de Mendoza.

Nuevas tecnologías aplicadas al proceso judicial y a la faz administrativa.

El rol del juez y del abogado en la audiencia preliminar, entre audiencias y en la de vista de causa. Preparación de audiencias. Plan de trabajo entre audiencias. Agenda. Cumplimiento de plazos. Modificación de los modelos de actuación y su ajuste a los sistemas procesales. Cambio en la actividad jurisdiccional y el despliegue del impulso procesal.

Análisis práctico de audiencias videofilmadas. Sistemas de interrogación de partes, testigos y peritos. Cuestiones incidentales. Resoluciones judiciales en formato oral.

Role playing. Destrezas para jueces y abogados.

Anteproyecto del Código Procesal Civil y Comercial

María Cecila TANCO y Luciana TEDESCO DEL RIVERO

 

23 y 24 de agosto

MÓDULO V.

RECURSOS Y VÍAS DE IMPUGNACIÓN ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS.

Teoría general de la impugnación. Derecho al recurso. Remedios procesales. Recurso de apelación. Problemáticas. Resolución de casos.

Anteproyecto del Código Procesal Civil y Comercial.

La Casación en la provincia de Buenos Aires. Aspectos particulares de los recursos extraordinarios de Inaplicabilidad y de Nulidad. Distinción entre uno y otro. Supuestos de admisibilidad. Los errores de derecho y de hecho. El absurdo. Recursos extraordinarios provinciales y recurso federal.

Francisco Agustín HANKOVITS

 

20 y 21 de septiembre

MÓDULO VI.

ESENCIA Y NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL DEL CONSUMIDOR.

Antecedentes y fuentes. Mercado de consumo y sociedad de consumo. La debilidad del consumidor. Deber de información. Protección de la salud e integridad física. Prácticas comerciales y publicidad comercial. Educación para el consumo. Contratos de consumo. Crédito para el consumo. Contratos bancarios. Pagaré de consumo. Responsabilidad por daños al consumidor. Los llamados “daños punitivos”.   Aplicación adjetiva del Derecho del Consumidor. Políticas públicas. Proceso judicial de consumo. Principios. Legitimación. Acciones colectivas y acciones de clase.  Protección estatal de consumidores y usuarios. Código de Implementación de los Derechos de Consumidores y Usuarios de la Provincia de Buenos Aires. Políticas Públicas de control del mercado y protección de los consumidores. Procedimientos administrativos de reclamación. Medidas preventivas. Sanciones y vías de impugnación judicial.

Jorge Mario BRU

 

25 y 26 de octubre

MÓDULO VII.

MEDIDAS CAUTELARES Y AMPARO.

Medidas cautelares. Introducción general a la temática cautelar. Caracteres y presupuestos sustanciales de las medidas cautelares. Diferenciación de institutos afines. Medidas cautelares formales y materiales. Medidas autosatisfactivas. Análisis comparativo de figuras. Las medidas cautelares en litigios especiales. Trámite formal del proceso cautelar.

Proceso de amparo. Introducción general al proceso de amparo. Aspectos actuales en debate. Presupuestos de admisibilidad del proceso. Quid de la vía judicial más idónea. Diferencia con otras vías procesales afines. Amparo individual y colectivo. Amparos sociales e institucionales. Aspectos sustanciales y procesales en Nación y en Provincia.

Anteproyecto del Código Procesal Civil y Comercial

Leandro Karim SAFI

 

22 y 23 de noviembre

MÓDULO VIII.

EL PROCESO Y LAS COMUNICACIONES ELECTRONICAS.

Notificaciones electrónicas: a) SCBA, Ac. 3399 del 5/11/2008 “prueba piloto”. b) Ley 14.142 del 23/6/2010 reforma al CPCC, domicilio electrónico -vigencia a los 270 días de su promulgación-. c) SCBA Ac. 3540 del 30/3/2011. Facultad de la Suprema Corte de reglamentar el uso del sistema. Progresividad. Reglamento para notificaciones electrónicas.

Presentaciones electrónicas: a) SCBA, Res. 1827 del 11/7/2012 “prueba piloto”. Reglamento. b) SCBA, Res. 3415 del 5/12/2012. Protocolo para presentaciones electrónicas.

Extensión del uso de sistema de Notificaciones y presentaciones electrónicas a todo el ámbito de la Administración de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. a) SCBA, Ac. 3733 del 20/11/2014. b) SCBA, Res. 582 del 13/4/2016. Mesa de Trabajo –Res. 3272 del 22/12/15-. Facultad de la Suprema Corte de reglamentar el uso del correo electrónico, aplicar las consecuencias del art. 41 del CPCCBA. c) SCBA, Res. 707 del 27/4/2016. Coexistencia de sistemas hasta el 1/8/2016. d) SCBA, Res. 1407 del 13/7/2016. Cambio de Paradigma. Excepciones con motivos fundados hasta el 16/2/2017. Sistema gradual. Aviso de cortesía. e)  SCBA, Res. 1647 del 4/8/2016. Implementación gradual. Coexistencia del sistema de Notificaciones y Presentaciones electrónicas. Informe de la Mesa de Trabajo.

Letrado Patrocinante: a) Causa SCBA, “Carnevale” Inter del 8/2/2017. Poder ante el Secretario. b)  SCBA, Ac. 3842 del 8/3/2017. Escritos de mero trámite. Facultades del art. 56 inc. “c” de la ley 5177 (según ley 13.419). Intimación al letrado.

Notificaciones electrónicas: a) SCBA, Ac. 3845 del 22/3/2017. Despapelización. Mesa de Trabajo. Sistema obligatorio por el CPCC del Provincia de Buenos Aires. Nuevo reglamento de Notificaciones electrónicas. b) SCBA, Ac. 3847 del 5/4/2017. Oficinas de Mandamientos y Notificaciones. Casos con diferentes opciones. Facultades del Juez. Modifica Ac. 3397 art. 177 inc. “h”. Casos Urgentes.

Presentaciones electrónicas: SCBA, Ac. 3886 del 14/3/2018. Reglamento para las presentaciones electrónicas. Instructivo de la Subsecretaría de Tecnología Informática. Escenarios posibles. Vigencia a partir del 1/6/2018.

El expediente electrónico/digital. a) Firma y documento digital ley 25.506. b) SCBA, Ac. 2514/92. Libros de Registro. No impresión de las presentaciones electrónicas. Providencias simples, sentencias interlocutorias y definitivas. Sistema de fojas.

Proyecto de reforma del Código Procesal de la Provincia de Buenos Aires.

Gastón DOZO

 

Evaluación: Fecha a confirmar.

 

 

DIRECTORES:  Agustín HANKOVITS –  Andrés SOTO

COORDINADORA: Patricia LEVA

CUERPO DOCENTE:  Integran el cuerpo docente, entre otros:

Jorge BRU

Gastón DOZO

Pablo GRILLO CIOCCHINI

Agustín HANKOVITS

Mariela PANIGADI

Leandro SAFI

Andrés SOTO

Cecilia TANCO

Luciana TEDESCO del RIVERO

 

CERTIFICACIONES:

Según Reglamento de Diplomaturas UNA.

 

SEDE DE DICTADO: Sede Central del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Mercedes (Salón de Actos «Dr. Arturo Acuña Anzorena»

 

Admisión

Sólo para Abogados

Cupo

Cupo limitado: 80

Arancel

Arancelado


Organiza

UNIVERSIDAD NOTARIAL ARGENTINA Fundación del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires  COLEGIO DE ABOGADOS DEPARTAMENTO JUDICIAL DE MERCEDES - Instituto de Derecho

Dirección

CADJM - Salón de Actos "Dr. Arturo Acuña Anzorena"
Calle 24, 705, piso 1°
Mercedes, Buenos Aires
Argentina

Contacto

Tel: 02324-426700