Un tema de honda actualidad
Inicio: 8 de septiembre, los miércoles de 14 a 16
Modalidad virtual: plataforma ZOOM
Carga horaria: 12 clases de 2 hs. de duración
Asistencia y evaluación: 80% de asistencia y se realizarán 3 evaluaciones de múltiples opciones.
Objetivo general: Dotar a los profesionales de la abogacía de herramientas que permitan brindar una respuesta rápida y eficaz para la prevención y reparación de la violencia y el acoso en los ámbitos del trabajo.
Objetivos específicos:
-Identificar la violencia y el acoso en el trabajo como un fenómeno que se desprende de la organización empresaria.
-Analizar las principales herramientas legales provenientes de instrumentales constitucionales, supralegales y legales para la eficaz prevención y reparación de la violencia y el acoso laboral.
-Estudiar la violencia de género como una problemática social específica y su impacto en el mundo del trabajo.
-Diseñar estrategias de intervención para la prevención de la violencia en los ámbitos de trabajo.
-Estudiar las principales herramientas procesales que permiten brindar una respuesta jurisdiccional expedita y eficaz frente a la violencia y el acoso laboral.
Destinatarios: Abogadas y abogados de la matrícula que se desempeñan en el asesoramiento de trabajadores y empleadores, asociaciones profesionales de trabajadores y cámaras empresariales.
Temario:
Módulo I: Violencia y derechos humanos.
Clase 1: Igualdad como ausencia de trato arbitrario e igualdad como demanda de no dominación. Los aspectos estructurales de la desigualdad. Las acciones afirmativas y la remoción de obstáculos para el goce y disfrute de los derechos humanos. Igualdad de trato y escrutinio estricto. Las categorías sospechosas. Las prácticas sociales de discriminación.
Clase 2: La exigibilidad horizontal de los derechos humanos. Instrumentos internacionales de carácter constitucional y supralegal en materia de promoción y defensa de los derechos de las mujeres y las disidencias. Los órganos de control y supervisión. Responsabilidad internacional de los Estados. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Clase 3: La violencia de género. Genealogía del patriarcado. Clase, etnia, raza y géneros: la interseccionalidad como estrategia. Feminismos y disidencias.
Módulo II: Violencia en el mundo del trabajo. Dispositivos de abordaje.
Clase 4: Violencia y acoso. Definición, identificación y caracterización. Poderes del empleador y violencia como fenómeno que se desprende de la organización. La intervención del empleador y el rol de las asociaciones sindicales.
Clases 5 y 6: Estrategias de abordaje frente a la violencia en los ámbitos de trabajo. Perspectiva de género en la negociación colectiva y en la tutela sindical. El rol profesional del abogado.
Clase 7: Mecanismos de prevención y reparación de la violencia en el ámbito de la organización del trabajo. El Convenio 190 OIT: principios y pautas para su implementación.
Clases 8 y 9: Ley Micaela y responsabilidad de los tres poderes del Estado. La violencia de género como problemática social. La actuación del Estado frente a la revictimización. Los mecanismos estatales de tutela en materia de violencia de género. Análisis de la normativa nacional y provincial en materia de prevención y erradicación de la violencia de género.
Módulo III: La tutela judicial efectiva frente a la violencia y el acoso en el trabajo.
Clase 10: La tutela de la salud y la integridad psicofísica de las y los trabajadores. Mecanismos jurisdiccionales para la prevención y reparación de la violencia y el acoso.
Clase 11: Ley 26.485. Competencia de los Tribunales del Trabajo. Interpretación de la ley y perspectiva de género: análisis jurisprudencial.
Clase 12: Desafíos probatorios en materia de acoso laboral y violencia de género. Perspectiva de género en el razonamiento probatorio. El testimonio único de la víctima de la violencia: valoración y control racional de la prueba. La carga dinámica de la prueba y el principio de colaboración procesal: diferenciación entre reglas de decisión y pautas de valoración de la conducta procesal.
Cupo mínimo: 20 cursantes
Cupo máximo: 90 cursantes
Arancel: $ 3000
Abogacía Joven (en ejercicio y matriculados en el Departamento Judicial de Mercedes): 50%
Solo se tomará la inscripción con el envío del comprobante de pago.
FORMAS DE PAGO:
Por inconvenientes, dudas, planteos, etc, puede dirigir su consulta a la Dra. Patricia Leva, e-mail: id.leva@camercedes.org.ar
Si usted no posee cuenta de Google y no se puede inscribir por este medio, favor remita mail solicitando inscripción a: id.leva@camercedes.org.ar
Sólo para abogadas y abogados
Arancel: $ 3000
Abogacía Joven (en ejercicio y matriculados en el Departamento Judicial de Mercedes): 50%