Se celebra el 8 de marzo
No existe uniformidad respecto a la instauración del DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, existiendo dos hechos entre los cuales se debate su conmemoración, ambos acaecidos en la ciudad de Nueva York.
El primero alude a una gran marcha de trabajadoras textiles en el año 1857 donde miles de mujeres marcharon por los barrios residenciales de Nueva York en protesta por las paupérrimas condiciones de las trabajadoras.
El segundo data de 1908 cuando 40.000 costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos, a mejores salarios, a una jornada de trabajo de 8 hs. diarias y la erradicación del trabajo infantil. Durante la huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga.
Según la historia, ambos sucesos, con diferencia de 50 años, ocurrieron alrededor de la fecha 8 de marzo, lo que motivó que a nivel internacional se conmemore el 8 de marzo de cada año el día internacional de la Mujer.
Es así que el Día Internacional de la Mujer tiene sus orígenes indiscutiblemente en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX, cuya exclusiva finalidad fue promover la lucha por el derecho al voto de la mujer, sin ningún tipo de restricción basada en los niveles de riqueza, propiedades o educación.
Un 8 de marzo de 1911 se celebró por primera vez; en 1921 finalizada la primera guerra mundial se extendió la celebración a Europa, Asia y América hasta llegar a este tiempo en que los estados a nivel mundial, con excepción de algunos países musulmanes, se sumaron a esta jornada mundial.
Es en el siglo XX cuando se inicia la gesta emancipadora del sexo femenino, y en 1975 la Asamblea de las Naciones Unidas reconoce el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.
La realidad es que mas allá de celebraciones, agasajos y conmemoraciones especiales al llegar el 8 de marzo de cada año -en términos generales- la mujer continúa siendo discriminada y oprimidas de diversas formas, a pesar de lo mucho que se ha avanzado en la aplicación de leyes contra la desigualdad.
Citando a Octavio Paz: “……. la mejor medida del avance, progreso y modernidad de los pueblos, no se determina únicamente por el grado de desarrollo científico o tecnológico, sino mas bien por la capacidad crítica y autocrítica de sus habitantes, así como por la libertad, igualdad y derechos humanos que se le reconozcan a las mujeres; esto es, en el acceso a las oportunidades de trabajo, de creación intelectual y artística, de participación política e intervención en los asuntos del poder, etc. En realidad, sólo en la medida en que disminuyan, hasta desaparecer, las discriminaciones de género y sexo, habrá un verdadero y total reconocimiento a la dignidad humana de la mujer y la humanidad en su conjunto podrá finalmente disfrutar de la plena libertad que le corresponde…….”
Será cuestión de llevar las palabras a la acción y ese es el compromiso que desde el Colegio de Abogados de Departamento Judicial de Mercedes asumimos, luchando por la erradicación de todo tipo de discriminación y/o violencia.